Red de Coaliciones Sur

Argentina

Designar al Defensor de Niñez exige transparencia y compromiso real

En el marco de la selección de un nuevo Defensor/a Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes, Nora Pulido, en representación del Colectivo de Derechos de Infancia y Adolescencia, expuso ante la Comisión Bicameral encargada de designar a dicho Defensor o Defensora. En su intervención destacó que se trata de un proceso que exige seriedad, transparencia e idoneidad técnica, dado el rol clave que cumple la Defensoría en la protección integral de derechos.

El referente advirtió sobre la situación crítica que atraviesa la infancia en la Argentina: más del 57% de niñas y niños viven en condiciones de pobreza, uno de cada siete en la indigencia y al menos un millón se salta una comida diaria. A esto se suma la desfinanciación de programas centrales como la ENIA y la Educación Sexual Integral, además de un recorte del 18% en el presupuesto nacional destinado a políticas de niñez en 2024.

Desde Argentina hacia la región: el Colectivo de Infancia y Adolescencia presente en la conquista del derecho al cuidado

La Corte Interamericana de Derechos Humanos reconoció recientemente el derecho al cuidado como un derecho humano autónomo, marcando un hito histórico en la defensa y ampliación de los derechos humanos en la región. Este avance reafirma la centralidad del cuidado como pilar para garantizar la dignidad de todas las personas, especialmente de aquellas que atraviesan situaciones de mayor vulnerabilidad.

Desde el Colectivo de Derechos de Infancia y Adolescencia de Argentina celebramos haber formado parte de este proceso, aportando nuestras experiencias y reflexiones sobre los sistemas de cuidado en dispositivos institucionales. En esta tarea contamos con la valiosa participación especializada de Doncel, organización referente en la temática, que enriqueció con su mirada este pronunciamiento trascendental de la Corte IDH.

 Brasil

35.º Aniversario del Estatuto del Niño y del Adolescente en Brasilia con CONANDA y CEDCAS

Julio es un mes importante para los defensores de los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes en Brasil. El Estatuto del Niño y del Adolescente es una ley que define un cambio histórico en la percepción y las políticas públicas destinadas a garantizar los derechos de la niñez y la adolescencia.

Representa una transformación fundamental del marco normativo de niños, niñas y adolescentes en situación irregular antes de 1990 al de niños, niñas y adolescentes sujetos de derechos desde julio de 1990. Celebrar el 35.º aniversario del Estatuto es celebrar un logro normativo. El Consejo Nacional de los Derechos del Niño y del Adolescente (CONANDA) recibió todos los presidentes de los Consejos Estatales (CEDCA) en Brasilia, donde se realizaron una serie de debates y propuestas para un año más.

¡Caminata en Defensa de la Vida y Candelaria NUNCA MÁS!

En la madrugada del 23 de julio de 1993, frente a la Iglesia de la Candelaria en Río de Janeiro, la policía abrió fuego contra más de 70 personas que dormían cerca de la iglesia. Esta fue la «Masacre de la Candelaria», cuando ocho jóvenes fueron brutalmente asesinados al pie del centro comercial y religioso de Río de Janeiro. Desde entonces, el Movimiento “¡Candelaria Nunca Más!”, formado por diversas instituciones y sectores de la sociedad civil organizada comprometidos con la defensa de los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes, se ha manifestado por la vida.

¡CANDELARIA NUNCA MÁS! es un movimiento que se moviliza por la Vida, la Paz, la Libertad, el Respeto y la Igualdad; pero también es un movimiento que denuncia y repudia toda forma de violencia, intolerancia, discriminación, crueldad y opresión, independientemente de la raza, clase, género o credo. Este año, 2025, se cumplen 32 años de esta infame tragedia.

 Chile

En Chile celebran el Día de la Niñez destacando los derechos de niñas y niños

Cada 14 de agosto, Chile conmemora la ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño por parte del Congreso Nacional. Este año, la Sala Cuna “Capullitos de Ternura” CORFAL, en convenio con Fundación Integra, se sumó a la fecha con una celebración especial bajo el lema: “Más que celebrar nuestro día, celebramos nuestros derechos”.

La actividad incluyó la participación de madres, padres y familias de bebés de Sala Cuna Menor y Mayor, quienes elaboran fichas sobre los derechos de niñas y niños. Estos trabajos fueron expuestos tanto durante la jornada festiva como en el frontis del establecimiento, reafirmando el compromiso con la promoción y el respeto de la niñez.

El Quisco vibró con la 11° edición del festival Quiscopelooza

El pasado viernes 29 de agosto se llevó a cabo la 11° versión de Quiscopelooza 2025, uno de los festivales más esperados del calendario cultural de El Quisco, en la zona central del país.

La iniciativa, organizada por la ONG de Desarrollo Covacha con el apoyo de la Municipalidad de El Quisco, tuvo como protagonistas a niñas, y adolescentes, quienes desarrollaron su talento y creatividad en un espacio que promueve su derecho a la expresión y la participación en entornos públicos seguros y respetuosos.

En esta décimoprimera edición, el festival buscó consolidarse como un punto de encuentro comunitario que refuerza el protagonismo social y cultural de la infancia y la juventud en la comuna, al tiempo que fortalece los lazos entre la comunidad y las nuevas generaciones.

Guatemala

Foro Regional de la Mujer: fortaleciendo la agenda de cuidados

El 11 de agosto, CIPRODENI participó en el Foro Feminista de América Latina y el Caribe en Ciudad de México, que reunió a más de 32 redes regionales y organizaciones. El encuentro abordó los desafíos del movimiento de mujeres frente a discursos antiderechos y celebró los 30 años de la Plataforma de Acción de Beijing.

En la declaración política final se destacó la defensa de la democracia, la construcción de una agenda de cuidados y la exigencia de compromisos reales de los gobiernos. CIPRODENI reafirmó su trabajo con niñas y adolescentes de Guatemala, especialmente contra la violencia sexual y todas las formas de violencia que afectan sus derechos.

Fortalecimiento a Gobiernos Locales

Como parte del fortalecimiento a Gobiernos Locales, desde CIPRODENI presentamos en julio, junto a la Alcaldía de Antigua Guatemala, el boletín estadístico titulado “Realidades de la Niñez Guatemalteca en Situaciones de Desprotección y Migración”. Este esfuerzo tuvo como objetivo dar a conocer la situación actual que enfrentan niñas, niños y adolescentes en el país, a partir de datos nacionales y de nuestro Observatorio de Derechos de la Niñez.

La publicación busca generar conciencia en las autoridades locales sobre los principales riesgos y problemáticas que afectan a la niñez, tales como la migración, la violencia, la desnutrición y la falta de acceso a la educación.

Con esta acción reafirmamos nuestro compromiso de impulsar espacios de incidencia que fortalezcan la respuesta de los gobiernos municipales frente a los desafíos de la niñez y la adolescencia.


Paraguay

Boletín sobre el Chaco paraguayo revela cifras sobre la realidad de la niñez y adolescencia en este territorio

La Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia (CDIA) propició un espacio en el cual organizaciones de la Sociedad Civil se reunieron a reflexionar sobre el contexto nacional, en el marco del 31 de mayo, que se recuerda el Día Nacional contra el Abuso y la Explotación Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes.

Durante la actividad, que contó con el apoyo de Plan Internacional, integrantes de diferentes organizaciones debatieron sobre cómo seguir avanzando hacia la promoción y defensa de los derechos de la niñez y la adolescencia, evitando retrocesos. Además, intercambiaron experiencias de éxito en la promoción de estos derechos.

Lanzamiento de campaña “Participamos, actuamos y en comunidad el presente transformamos”

El lunes 11 de agosto, se llevó a cabo el lanzamiento oficial de la campaña “Participamos, actuamos y en comunidad el presente transformamos”, en el marco de la Semana por los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes 2025.

La campaña es impulsada por la Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia (CDIA), junto a organizaciones de la sociedad civil, instituciones del Estado y agencias de cooperación. Cuenta con el apoyo de varias agencias internacionales de cooperación, entre ellas el Fondo de Población de Naciones Unidas en Paraguay (UNFPA) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

 Uruguay

Talleres presenciales promueven el ejercicio de derechos

El 8 de julio se realizó en Montevideo el taller “Dominó de Derechos”, con la participación de 24 niñas, niños y adolescentes de distintos proyectos de la sociedad civil en convenio con INAU.

A través de juegos, debates y trabajos en subgrupos, identificaron temas prioritarios como el derecho a la educación, a la salud integral —con énfasis en salud mental—, al cuidado, al juego, a la no discriminación y a la libertad de expresión.

Las y los adolescentes señalan preocupaciones sobre violencia comunitaria, trabajo infantil y la falta de espacios recreativos adecuados. También propusieron acciones concretas, como más parques seguros, mejor atención en salud mental y una educación sexual integral que llegue efectivamente a las escuelas.

 Venezuela

La REDHNNA realizó un conversatorio sobre cambio climático y derechos de la niñez en Mérida

En respuesta a los fuertes efectos del cambio climático en Mérida, la REDHNNA, Clima21 y Caleidoscopio Humano organizaron el conversatorio “Cambio climático e iglesia: ¿qué nos dejaron las lluvias en Mérida?”, con 15 participantes vinculados al trabajo eclesial en la parroquia San Rafael Arcángel, municipio Rangel.

La actividad promovió la reflexión sobre el papel de las organizaciones locales en la mitigación de los impactos del clima, especialmente para niñas, niños y adolescentes.

Las lluvias del 24 de junio provocaron desbordes de ríos y afectaron gravemente a comunidades agrícolas y pecuarias, dejando a más de 273 familias damnificadas en apartaderos y colapsando vías principales.

Durante el encuentro, se destacó la importancia de crear redes de ayuda comunitaria, fortalecer la formación ambiental en parroquias y articular respuestas locales con apoyo de la iglesia y la comunidad, para enfrentar la crisis climática desde la acción social, ambiental y espiritual.

📌Versão em português.

Categorías: NoticiasPublicaciones